Páginas

  • Página principal

Alucinada Libros

Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin

 





¿Alguna vez desearon volver a leer un libro por primera vez?

Eso fue lo que me pasó con esta saga, que releí este año.. en algún momento :p en una lectura conjunta. 

Leí esta saga hace.. mucho tiempo (inserte gif de Titanic, “han pasado….”) y aunque recordaba algunos personaje y partes muy pero muy puntuales y aisladas de la historia, no me acordaba de nada de la trama y releer la saga se sintió como leerla por primera vez, pero sabiendo algo, como un reencuentro con alguien que conoces pero no recordas. Normalmente no hago relecturas salvo de libros que recuerdo al detalle como la saga de los confines, así que este tipo de relectura fue algo nuevo para mi y me encantó. 

Además fue super interesante el hecho de haber visto todo con una mentalidad completamente distinta a la que tenía cuando lo leí por primera vez. La Anita adolescente que leyó la saga estaba en parte alucinada (pues claro) con la historia y en parte también escapada de la realidad entonces todo lo que pasaba entre las páginas de los libros era maravilloso. La lectura actual en cambio me llevó a analizar otras cosas de la historia, la forma en que se aplicaba el cliché de la mujer caprichosa y manipuladora, y a pesar de todo, el autor puso una mujer entre el grupo protagonista y le dió a su personaje poder y sabiduría y puso escenas y razonamientos donde indicaba que la mujer… también piensa y es capaz de tomar decisiones :) Considerando que es un libro escrito hace como 40 años por un autor masculino le sumó puntos que sea uno de los primeros en cambiar eso de que los héroes y poderosos de la historia épica tienen que ser solo personajes masculinos.

En resumen disfruté volver a meterme en el mundo que creó David Eddings y aunque no recuerdo quienes eran mis personajes favoritos hace 20 años, estoy segura que no eran los mismos de hoy. Shame on you Anita adolescente mojigata :p 

Otra cosa que me encantó de esta relectura es haberme dado cuenta de lo mucho que crecí (no de vieja ni de adulta eh, en pensamiento) con el paso de los años y ver eso me hizo sentir muy proud de ser la persona en que me convertí. 


Ahora cuentenme, ¿ustedes suelen releer libros? 

Porque yo soy de la idea de estar siempre queriendo usar el tiempo para leer libros nuevos jajaj pero bueno, siempre hay excepciones. ¿Me cuentan que libro o saga releerían?


Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 



🌔Holii! Sale reseña nocturna 🌚 con la cuál me salteo todos los libros que leí entre Addie y éste: Los siete maridos de Evelyn Hugo, de Taylor Jenkins Reid.🌖

Bueno, kedesirte, le regalé este libro a mi mamá para navidad.. con la doble intención por supuesto, de leerlo yo. Pero nunca tomaba la decisión de empezar a leerlo porque a pesar de que había mucha manija alrededor de este libro, no es exactamente el género que yo suelo disfrutar. Y de repente un día Valen.. bueno, Peque @lectorademundos propuso una lectura conjunta y me uní. Y desde el momento que empecé el libro me encantó. Y fué una sensación rara porque yo soy hiper super anti spoilers y este libro desde el principio te cuenta cómo va a terminar la historia. Al principio me resultó un poco decepcionante pero el punto fuerte de esta historia no son sus giros inesperados sino el desarrollo. La vida de Evelyn, cada marido, cada una de sus experiencias, la forma en que te muestra la industria del cine. Y entendí también por qué en parte recibió el nombre de “Industria”

Y bueno, de la historia.. pufff. No te voy a decir nada, tenés que entrar a ese libro sabiendo lo menos posible, e ir imaginando todo, yo me pase toda la trama pegando postits por la cantidad de reflexiones, momentos y frases y diálogos y situaciones representadas que tiene este libro. Lo disfruté (y sufrí) muchísimo y me generó alto fangirleo. No es un libro largo y sin embargo te cuenta en detalle 70 años de la vida de una persona. Y a medida que pasa el tiempo vas viendo como cambia el mundo a su alrededor. Disfruté muchísimo de esta lectura y me pareció una historia refrescante que me vino bien para cortar con toda la épica que venía devorando :p y lo recomiendo. De hecho se lo enchufé a una amiga para que lo lea si o si y ya le prometí a otra que también la iba a obligar a leerlo :p y si, para intensa y manija estoy siempre primera en la fila.


Ahora me cuentan, ¿lo leyeron? ¿Les gustó? y si no lo leyeron, ¿Saben de qué se trata? ¿Lo leerían?




Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS



Hoy voy a reseñar un libro que en los últimos meses, seguramente viste hasta en la sopa. Si, La Vida invisible de Addie Larue, de V.E Schwab.

Debo esta reseña creo que desde febrero, ya que leí este libro para el club de lectura de @solouncapitulomaas y bueno... no sé qué pasó... (pasó medio año :)

Escuché el audiolibro en inglés, por Audible y me pareció precioso, ya que sumado a la historia que es una belleza, la voz de la narradora @justjuliawhelan y su forma de narrar la historia, le sumó muchísimo al relato.

Sinceramente no tengo para decir que no se haya dicho ya. Es una historia para leer con tiempo y en mi caso que escuche el libro, para volver a leerla, para frenar entre capítulos y procesarlos. Desde que leí por primera vez a Victoria, supe que su escritura siempre me iba a encantar y hasta ahora, nunca me falló.

Me encantó, me emocioné, sufrí, sentí la satisfacción de los momentos felices y llegando al final sentí mucho miedo. Sinceramente esperaba algo y no sucedió lo que esperaba. Al principio me pareció que le falto esa tormenta de emociones, pero como dije, es un libro para tomarse con calma, y pasado un tiempo de haberlo terminado, no puedo más que aplaudir ese final. Creo que fue majestuoso.

Ah, vale mencionar que había visto por todos lados fotos de la portada de este libro, pero en ningún momento leí de que se trataba.. ni siquiera la sinopsis. No tenía la menor idea. Nada, pero nada. Y cuando vi que la Dani organizó la LC para su club de lectura, me largué de cabeza. Y leer ese libro fue una de las mejores cosas que pasaron en el verano 2021. Después no pude asistir al debate del libro porque pasó un tornado y estuve 8 días sin luz. Cosas de la vida 😝

Ahora viene la parte de la reseña que contiene spoilers. Si no leíste el libro, pará de leer acá, dejame un comentario y compartí.


Y si leíste el libro (o escuchaste el audio como yo) podés seguir leyendo y dejarme un comentario y contarme si compartís mi opinión.


Me pareció genial la forma en que Victoria muestra como una mujer puede vivir sola durante 300 años, sobreviviendo a una sociedad patriarcal, a un mundo que la olvida en un pestañeo, aprendiendo a no poseer nada, limitando sus relaciones a momentos pasajeros... y a Luc. Y si, por supuesto que me enamore del dios oscuro y taimado. ¿Y saben que? ME ENCANTÓ que al final se quede con él :) Bueno bueno, SE CALMAN. Dejen que me explique. En la mayoría de los libros donde hay algo mínimamente parecido a un triángulo amoroso, la prota al final elige el buenito. Porque es lo mejor, porque tiene su final feliz y el hecho de que al final Addie decida quedarse con Luc.. osea, ya sabemos que fue un gesto de amor hacia Henry (obvio que lo amo, lo amo fuerte jaja) para que el tenga una vida feliz y libre y para que dé a conocer su historia, de paso, ya que estamos… Pero termina con Luc.. es lo que siempre quise, que en las historias por una vez, el personaje del villano gane.. y si, es un dios, y la realidad es que es prácticamente imposible que un simple humano le gane a un dios. Puede pasar en la fantasía épica, pero en este tipo de fantasía, más realista, me pareció maravilloso que no pueda derrotarlo épicamente, sino la forma en que termina, siguiéndole el juego, con pequeños triunfos y decidiendo tomarse su tiempo (todo el tiempo que tiene que es.. todo) para al final.. quizás triunfar. A su manera, como pueda. Me pareció maravilloso, la forma en que el personaje de Addie crece, aprende a sobrevivir y de a poco, a vivir, como muestra el hecho de que una persona, con suficiente tiempo y libertad puede llegar a amar a personas de todos los géneros, demostrar que se ama a la persona, no a su género, raza ni condición social etc.


Resumiendo, TODO de este libro me pareció hermoso, la narrativa de la autora, la forma de plantear la historia, la forma en que está narrada en el audiolibro (Julia Whelan te 💖)


Bueno, creo que eso es todo lo que tengo que decir del libro.. que recuerde en este momento 😁


Gracias por leerme, incluso después de tanto tiempo con la cuenta inactiva y si tenés ganas: dejame un comentario y compartí.



Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 




¡Holii! hoy vamos a hablar de esas historias que nos quedaron colgadas. 

Sagas, trilogías, bilogías de las cuales leímos el primer libro y nos encantó y por X razón, nunca llegó la continuación, o tardó tanto en ser publicada que perdimos el entusiasmo, nos olvidamos lo que pasaba en la parte que ya leímos y nos dio paja releer para seguir… 


Seguramente muches de ustedes entienden a qué me refiero, ¿no?


Tal fue el caso del libro de la foto: Memorias Impuras, de Liliana Bodoc. 

Como ustedes ya saben, Liliana es una de las autoras que más admiro y tengo la gran mayoría de sus libros publicados. Cuando publicó Memorias impuras, los padres, me enganché muchísimo con la historia, y esperé pacientemente a que se publicara la segunda parte (y conclusión de la misma) pero pasaron los meses y los años y la editorial nunca le renovó contrato para la publicación de la segunda parte. Y ahí quedó, olvidada y mi primer libro, solitario e incompleto. 

Varios años después, una editorial diferente decidió publicar memorias impuras, unificando en un solo libro la primera parte: los padres y la segunda parte: los hijos. Por ende, todos los que tenemos este primer libro, hervimos de rabia, pues para completar la historia tendríamos que volver a comprar la primera parte que ya tenemos. Por ese motivo y por las razones que mencioné antes, nunca leí la segunda parte de esta historia. 

Lo sé, es triste y un poco cruel por mi parte, kedesirte. 

Sé que algún día le va a llegar el momento a esta historia, mientras tanto, cada vez que paso por mi biblioteca miro con cariño y con pena a este libro huérfano, incompleto, pero también hermoso. 


No les voy a preguntar si les pasó algo parecido, porque yo se que si :) 

¿Me cuentas con que libro/saga les pasó? 



#sagas #bilogias #historiasincompletas #bibliotecaencasa #lilianabodoc #autorasargentinas #escritoralatina 


Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 





¿Cuál es tu clásico favorito?

Yo no tengo ninguno en particular, pero Fahrenheit 451 de Ray Bradbury es el fav de Guada de @loslibrosdelosdragones y de tanto que lo nombró y la intensidad con que le fangirlea, cuando llegó mi hora de leer una distopía, elegí esta historia, porque además es un gran clásico de la Ciencia Ficcion y me parecía una falta de respeto no haberlo leído :)

La historia es bastante corta y aunque es una lectura súper ágil, no diré que sea fácil de leer. No, no es complicada, pero está llena de contenido que te hace pensar y tenés que bajar un cambio en el ritmo de lectura para digerir todo. 

Este libro fue escrito hace casi 70 años: no había celulares, ni internet, ni computadoras domésticas (? bueno, de las que uno tiene en casa), de hecho, pocas casas de familia tenían su propio Tv, o una línea de teléfono. Y en este libro, el autor describe un mundo muy pero muy parecido al actual: las pantallas interactivas, los auriculares inalámbricos, algo parecido a la realidad virtual, y una sociedad formada por personas que quieren estar constantemente conectadas a la ficción para no tener que pararse a pensar en sus vidas vacías. 

Esto último me hizo un poco de ruido en el hipotálamo (?!), me resultó deprimente y chocante, porque en parte me sentí bastante identificada con Mildred, queriendo estar todo el tiempo conectada a sus pantallas, evitando hablar de la situación del país/mundo, de su vida, de la gente..

Si, me pareció bastante deprimente. Y divertido :D


En la historia vas conociendo a varios personajes: Guy Montag, su esposa Mildred, Clarisse. Cada personaje es completamente diferente: a Mildred se la describe como demasiado superficial y a Clarisse, demasiado espiritual, mientras que Montag está ahí en el medio, sus ideas van de un lado a otro, a veces se deja llevar por la lógica, a veces por impulso; y sin embargo cada personaje tiene algo tan humano y atemporal que me hizo sentir identificada en gran parte de la trama. 

Y eso es lo maravilloso de una buena distopía: no importa en qué década (o siglo, aparentemente) la leas, los temas que toca siempre están vigentes.

No me voy a poner a contar sobre qué trata el libro, porque seguramente ya todes tienen una idea: hay bomberos que en vez de apagar fuegos, se dedican a quemar libros, que F° 451 es la temperatura a la que arde el papel. Pero tampoco voy a ahondar más en la trama, porque no quiero spoilear. Yo empecé a leer el libro conociendo solo esos datos y me metí de cabeza en la historia y me sorprendí y me deprimí y me maravillé y me puse triste. Porque la historia es increíble y cuenta mucho más de lo que dice con palabras y te deja pensando un montón; y mucho tiempo después seguís pensando en esa historia y descubriendo cosas nuevas y aprendiendo. 

Las distopías muestran un futuro de mierda, pero te dejan un mensaje, que si lo usas sabiamente, podés aprender mucho y enseñar a otras personas, para que en la vida real no todo se vaya tan al garete. 


¿Conocen este libro? ¿Lo leyeron?


Share
Tweet
Pin
Share
1 COMENTARIOS

 




¿Son de leer webcomics?

Hoy les voy a hablar de la primera novela gráfica digital que leí, hace muchos muchos años, cuando el mundo era joven y yo leía en la computadora y no me importaba si mis ojos sufrían y sufrían.. :P 

Wormworld de Daniel Lieske es un webcomic que está publicado en la página de la historia, donde se puede leer gratuitamente. El autor empezó a hacer esta historia como pasatiempo y es debido a esto que todavía no está terminada. Sin embargo, hace unos años comenzó  a publicar el cómic en papel y  hace poco, recorriendo book depo, me encontré con el primero. No pude resistirme, porque en el momento en que salió la edición en papel, no tenía un mango partido en cuatro para comprarlo, ni siquiera tenía idea de como hacer una compra al extranjero (y después aprendí y se terminó la paz de mis ahorros, he despertado a un monstruo nooo no no no no… bueno, si) La cosa es que cuando lo ví en bookdepository, lo compré sin pensarlo y acá está, mi bebé, impreso en una calidad hermosa. ¡Espero más adelante poder conseguir los que siguen!


Ahora, el cómic, ¿de qué se trata? 

Wormworld es la historia de un niño que descubre un pasaje a otra dimensión donde la magia es real y está llena de criaturas increíbles, lleno de colores y naturaleza.. Y no pienso hablar mas del tema, porque a quienes les interese leerlo, pueden ir a la pagina del comic remil recomiendo la historia. La historia es super atrapante y los gráficos son hermosos, de una calidad preciosa. Prometo que les va a encantar. Pueden encontrarla en su versión original en alemán y traducida al inglés y español. 


Y si lo leen me cuentan qué les pareció, ¿si?


¿Les gustaría ver más reseñas de webcomics? 


Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 




¿Qué autor/a nunca les decepciona?

Ok, ya saben que cuando me entusiasmo con algo no la corto y si, soy pesada con los audiolibros, pero ¿pa que me invitan, si ya saben como me pongo?


Si hay algo que me saca un SÍ asegurado es un audiolibro narrado por Neil Gaiman, así que cuando vi que había más libros del autor narrados por él, mi cerebro dijo si, si si SI y RECONTRA SI. 


No tenía ni idea de qué se trataba Neverwhere, y al principio de la historia no entendía nada, incluso hasta me pareció un poco lento, como que no sabía a dónde iba a parar. 

Pero a medida que avanzaba, todo fue cobrando sentido y empecé a encariñarme con los personajes, mi favorito sin dudas es el Marqués De Carabás. Quizás durante la historia parecía sólo un extra extravagante, valga la redundancia, pero al final del libro, hay una historia adicional, protagonizada por él, donde conocí más al personaje y si, es imposible no amarlo. 


Sobre los personajes: 

Richard es el típico humano que no sabe muy bien que hacer de su vida y se deja llevar por las circunstancias y las personas y no sabe decir que no, o no se atreve, por miedo a hacer el ridículo. No sabe lo que quiere y lo que no, ni lo que necesita y es enervante, pero también es empático y me cayó bastante bien, aunque me dieron ganas de cachetearlo varias veces. En realidad es muy realista, ya que en su situación es más probable que una persona promedio se comporte como él que como los típicos héroes de otros relatos que manejan de taquito cosas que hasta hace dos horas ni sabían que existían. 


En cuanto a Door, bueno, es un personaje mágico, pero si tiene que existir una forma correcta en la que tiene que ser, sería exactamente como es. Si, ya sé, parecen divagues de una loca, pero es que quiero hablar de los personajes sin spoilear la historia y no es fácil. 


Menos a estas horas de la noche (estoy escribiendo a la 1.45 am) que las personas adultas mayores como yo, ya estamos durmiendo. No estoy borracha. No, tampoco drogada, nací así. 


Respecto a la trama de Neverwhere, dada la gran admiración que siento por Gaiman, no puedo ser muy objetiva, todo lo que leí de él hasta ahora me encantó, ya que tiene la dosis justa de fantasía, ternura y oscuridad y narra sus historias de una forma tan realista, que es muy fácil creer que son cuentos de la vida real. 


Simplemente no puedo encontrarle defectos a los relatos de Neil Gaiman, me encantan sus personajes y sus historias. Me parece un autor excelente. 


Si pueden leer el libro, léanlo, pero mi consejo es que si entienden inglés, ESCUCHEN EL AUDIOLIBRO NARRADO POR NEIL GAIMAN, no se van a arrepentir. En serio. 


¿Ya leyeron algo de este autor? ¿Escucharon algún audiolibro narrado por él?


Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 




¿Ustedes suelen regalar libros?

Holiii la reseña de hoy es del libro Las mujeres mueven montañas, de Pepita Sandwich. Este libro fue otro regalo de cumpleaños (si, ya ven, me tomo mi tiempo para escribir reseñas :)


*Esta reseña está recortada pues toda la emoción que desplegué al escribir la reseña, no entró en los caracteres de Instagram, así que les invito a leerla completa en  mi blog: aluci-nada.blogspot.com, pueden encontrar el link en la biografía. 


Este libro ilustrado lleno de color y de historias geniales, de mujeres geiales que desafiaron todos los limites que la sociedad (patriarcado) les impuso. 

Muchas de ellas pasaron a la historia por sus hazañas poco femeninas, vergonzosas, osadas... Muchas otras, fueron olvidadas, porque su trabajo fue registrado por la historia bajo el nombre un hombre que hizo apenas una fracción del trabajo, pero en ese momento de la historia, la sociedad aceptaba que, por ejemplo, los descubrimientos científicos, fueran obra de un hombre, porque ¿Qué podía estar haciendo una mujer fuera de su casa y de su cocina, que no fuera criar a sus hijos?


Amé cada historia de este libro, muchas de ellas (la mayoría) que obviamente no conocía porque claro, la historia fue escrita por hombres y se habla de aviadores, motociclistas, científicos masculinos. No se cuentan las historias de estas mujeres y les juro que las historias que están en este libro son una belleza. 


Pienso en cada una, hojeo el libro y me emociono: habla de una mujer que hizo grandes descubrimientos paleontológicos y aunque había leído algo sobre ella hace años, mencionada así al paso, nunca dijeron que esa mujer (Mary Anning se llamaba) hizo enormes contribuciones a la sociedad científica de Inglaterra y su nombre no figura en los libros de historia, sin embargo, dejó su marca, su nombre es parte del nombre de dos especies extintas que ella descubrió. También hay historias de viajes: mujeres que recorrieron la cordillera de los Andes de punta a punta, mujeres que dieron la vuelta al mundo en moto o bicicleta, mujeres que recorrieron desiertos lejanos hasta conocerlos como si fueran las páginas de su propio diario, mujeres que hicieron expediciones al ártico, mujeres que escalaron montañas, mujeres que.. 


El libro está lleno de historias emocionantes, inspiradoras, también injustas, pero eso es lo que hace a estas mujeres tan especiales, ellas nunca se rindieron en sus convicciones, siguieron sus pasiones y le demostraron al mundo que las mujeres también podemos. 


Las mujeres mueven montañas es un libro maravilloso, lleno de historias maravillosas, contadas con dibujos hermosos, cada historia está ilustrada con un estilo diferente, pintada de distintos colores… es una obra de arte y sin dudas uno de mis favoritos, ya que mientras escribía esta reseña, prácticamente releí todas las historias. 


Este libro fue un regalo y es de esos regalos que además de hermoso, es inspirador y enriquecedor.


¿Recibiste alguna vez un libro con tanto valor? ¿Cuál?




Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 



¿E-book o audiolibro?

Hoy voy a reseñar otro audiolibro que esuché gratis en Spotify: No entres al bosque, de Natalia Hatt. Al igual que el anterior (Blanco Rivera) también está narrado de forma impecable por María Daniela Romero. 

Acá sí que no tenía ni la más pálida idea de que se trataba y fue una maravillosa sorpresa. 

Es un relato corto, atrapante, entretenido y del estilo de los cuentos clásicos de Perrault. El nivel de turbidez que toma la historia, me recuerda a como me contaba mi abuela el cuento de caperucita roja (todo bien sangriento y oscuro :P) 

Al ser una historia corta, no ahonda en los personajes ni es muy compleja, pero está bien, cumple con su cometido. Un extra al contenido es el audio, cómo está narrada la historia, me gustó mucho y los efectos de sonido son un toque muy acertado. 

Reseña cortita para historia cortita, pero ¿Cómo dejarla afuera, si me encantó!?


¿Conocen esta historia? ¿Me recomiendan algún otro título de la autora?



Share
Tweet
Pin
Share
1 COMENTARIOS

 





¿De qué autor/a leyeron más libros?

Debo reconocer que este prolífico señor riordan me llenó la biblioteca. Amo sus sagas sobre mitología griega, romana, egipcia y nórdica. Hasta ahí llegamos bien. 

Hace tiempo leí un comentario que decía algo así como que Riordan repite siempre el mismo formato en sus historias, y sus protagonistas son todos Percy Jackson. Y es verdad, Carter y Magnus tienen la misma personalidad que Percy, las historias tienen todas el mismo formato: profecía, misión, batalla, conclusión. 

En cuanto al personaje de Apolo.. si, también es Percy, pero con el ego enorme y la falta de moral de Apolo. 

Así que, aquí estamos, en el cuarto y penúltimo libro de la saga de Las pruebas de Apolo, el cuarto libro con el mismo formato que los tres anteriores… y probablemente que los diez de las dos sagas anteriores (héroes y dioses del olimpo) de los cuales solo recuerdo pantallazos. 

Acá es cuando les fans de Riordan están dejando de seguirme y a punto de reportar la publicación :) 

Bueno, se calman, que todavía no reseñé el libro. Y me dejan sus comentarios primero :)

Amo las historias de Rick Riordan, amo el mundo que creó, amo a sus personajes (y también odio a quienes corresponda, por supuesto) y disfruto muchísimo leer sus escritos, pero con este libro lo sentí muy repetitivo: del formato y las situaciones y exagerando demasiado (más de lo normal) los recuerdos y los divagues mentales de Apolo. Ya con los libros anteriores de la saga se me había hecho un poco menos ameno leerlo, pero con éste, me pareció que sobraron páginas. En partes me aburrió y siento que de verdad, Rick debería soltar los campamentos Júpiter y Mestizo y dedicarse a explotar un poco otras mitologías. 

Con mucho pesar le di escasas 3 estrellas al libro, ya que me decepcionó bastante. 


¿Alguien más lo leyó? ¿qué les pareció?





Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 




Sigo con las reseñas de audiolibros. Hoy otra reseña atrasadisima 2020: Medio rey de Joe Abercromie (Mar quebrado #1)

Empecé este primer libro, con todas las ganas de devorarme la saga completa. De la historia solo conocía lo básico, un protagonista tullido que con el power de su inteligencia demuestra que no hay que ser un “hombre completo” para gobernar un reino. Y que en su caso, una enorme fuerza de voluntad, inteligencia y conocimiento del mundo (y si, un poco de suerte capaz que también) dan como resultado un gobernante mucho mejor que cualquier diestro espadachín . 

La historia promete muchísimo, y en cierto modo es todo lo que promete, aunque este libro, el primero de la saga es lento. Bueno, quizás, lento no es la palabra adecuada, si no que aunque narra muchos eventos pasan pocas cosas. La trama de este libro se centra en el crecimiento personal del protagonista, lo cual lo hace super realista porque a nadie le salen bien las cosas de un día para el otro. Me encantó uno de los personajes antagonistas de todo ese proceso de crecimiento, la capitana del barco y me recordó un poco a Moby Dick, con esa persecución obsesiva.

Hubo varias cosas que se suponía que iban a ser giros inesperados de la trama, pero que se veían venir a kilómetros de distancia, por lo que eso le quitó mucho la gracia a la historia. 

 

Este libro no fue lo que esperaba, no le doy una calificación negativa, pero tampoco me voló la cabeza. Me pareció original y muy realista, una historia bien narrada con un principio bien planteado, pero tampoco me dejó llena de adrenalina deseando leer urgente el siguiente libro. 


Si, lo sé, es una reseña de mierda, porque al final no te digo si me gustó o no me gustó, es que ni siquiera yo lo sé. 

Apenas terminé el libro dije que no iba a seguir con la saga, porque no era lo que esperaba. Ahora, ya con la cabeza fría, creo que le voy a dar una oportunidad a la segunda parte. 


¿Alguien leyó esta saga? ¿Qué les pareció? ¿Me recomiendan seguir leyendo?


Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 




¡Holi! hoy vengo con una reseña que me costó bastante escribir. Mientras leía el libro tomé muchas notas, porque tenía bastante que señalar, pero después me dio fiaca armar todo junto en un texto y la pobre quedó a la dulce espera. 

Bueno, más de une de ustedes entenderá :)

Gorda Vanidosa, de Lux Moreno, es un libro de esos en los que una gorda como yo leyó mil veces. No este libro en particular, si no libros parecidos. Y que al final digo, bueno, no voy a comprar más libros así, pero igualmente los sigo comprando. ¿Saben por qué? porque en la primera mitad del relato, donde la autora cuenta su vida, su infancia, cómo fue crecer siendo la gorda, las situaciones de mierda que pasó, el bulling, la discriminacion, la dificultad para vestirse y los impulsos autodestructivos en los que cayó (TCA) para poder encajar, para ser flaca y ser aceptada y finalmente feliz. Todas esas experiencias del pasado me identifican, veo mi infancia y mi adolescencia reflejada en las páginas de ese libro. O del artículo de algún blog, o de un podcast donde otra gorda cuenta su vida. De una forma u otra, todes pasamos por eso y encontrarme en esas páginas, verme reflejada y leer como esa persona que la pasó como el qlo, finalmente encontró el amor propio, aprendió que ser flaca no es sinónimo de ser feliz y exitosa y que nadie tiene derecho a opinar sobre un cuerpo ajeno, por muy preocupade que esté por la salud de la otra persona. Es por eso que sigo comprando y leyendo estos libros, porque me da mucho gusto ver cómo, conforme avanza la historia, esa persona se acepta, se pasa por el coñ* los prejuicios de la sociedad y finalmente se da cuenta que puede ser feliz sin importar la forma o el tamaño de su cuerpo. 

Bueno, no, tranqui que no es spoiler del libro, todo lo que dije arriba es un resumen general de lo que vivimos las personas gordas y de lo que pasa cuando descubrimos el body positive y nos enteramos que no es nuestro cuerpo el que está mal, si no que la sociedad tiene unos valores de mierda cuando se trata de los cuerpos. 

Gorda vanidosa es un ensayo impecable, donde la autora cuenta su experiencia, centrándose en la percepción de su cuerpo. Si bien hubo partes que quizás se me tornaron un poco pesadas, ya que no estoy acostumbrada al uso de un lenguaje tan rico y tuve que buscar palabras en el diccionario, disfruté leyendo este libro. Sobre todo me genera mucha satisfacción que este libro y muchos otros libros similares estén dando vueltas por las librerías, al alcance de todo el mundo, porque así, la gente “normal” tienen la oportunidad de darse una idea de cómo se vive la vida desde un cuerpo rechazado por la sociedad. 

Me vi reflejada en muchas de las situaciones que se describen en el libro, así como en la  forma de pensar de la autora, y eso siempre es un sí, porque verte así, te lleva a replantearte muchas cosas, a volver atrás y analizar... y bueno, todo eso trae un aprendizaje, porque el temita de empezar a verse a una misma desde el amor, cuando toda tu vida, todo lo que hiciste fue por odio o rechazo hacia tu cuerpo es un proceso largo, a veces doloroso, a veces hermoso, pero el resultado es muy pero muy satisfactorio. Y liberador. 


¿Ustedes suelen leer libros de este tipo? ¿me recomiendan algún título?



Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 




Como saben, hace un año descubrí la maravilla del audiolibro (ohhs y ahhhs) 

Bueno, le agarré la mano al asunto; ya conocía un poco del tema, pero no encontraba buenas narraciones. Ah, pero ahora sí y tengo siempre a mano auriculares y un libro descargado listo para reproducir. Normalmente escucho los libros en Audible, pero en algún momento del año pasado ví que en Spotify había un par de libros de editorial Vanadis y no me pude resistir a Dr. Blanco Rivera, hacedor de tragedias, de Nathalia Tórtora; del cual había leído muy buenos comentarios. Así que ahí fui por este audiolibro, narrado por María Daniela Romero. 


Hacía mucho que no leía nada de vampiros y este libro me sorprendió. En las ciento y pico páginas de la historia la autora te muestra un pantallazo histórico de la ciudad de Buenos Aires en 1868, te presenta a los personajes y un sistema de magia vampírica muy original. Me gustó como está narrado, se nota que hubo investigación histórica o que había un conocimiento previo. El libro es lo que promete, la historia de un vampiro.. que se aprovecha de la epidemia de fiebre amarillo para hacer estragos en la ciudad de Buenos Aires de finales del siglo XIX. 

La historia es corta, entretenida y original, con un final muy bueno! Y vuelvo a hacer mención a la cultura vampírica, los vistazos al pasado del protagonista, los poderes de estos seres y sus limitaciones. ¡Me pareció genial! 


Ahora una confesión: me daba paja leer este libro porque tenía miedo de lo que me iba a encontrar, miedo a que sea todo argentocanchero, miedo a los diálogos (ya saben que tengo ese problemita con los voseos que usan lenguaje demasiado correcto) y miedo a que la historia me aburra un poco. Y no, nada de eso, al contrario: quedé muy conforme. 



¿Cuál es tu historia de vampiros favorita?


Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 





Siguiendo con los libros de editorial Vanadis, hoy sale reseña de Somos arcanos, recuerdos perdidos de Matias D´angelo. 

Ésta es una de esas historias que se nota que es de las primeras del autor, que lleva dándole forma desde hace mucho tiempo. Se ven esos detalles, y también se ve el mimo que tiene puesto encima. Disfruté mucho del libro: La narración es super rapida, te lleva corriendo de un evento a otro, y a veces resulta un poco confuso, pero mientras leía el libro y miraba las ilustraciones de las cartas de los Arcanos que compré junto, no podía dejar de pensar que debería ser un comic. Tanto la forma en que está contada la historia, así como lo hermoso de las ilustraciones, creo (bueno EXIJO) que esta historia necesita (y merece) su novela gráfica. De verdad, creo que sería maravilloso. (y por eso dejaré por aquí, disimuladamente, una mención al autor @matiasdangelo, onda, que lo piense, no? :)


El final del libro me dejó O.o ¿Keh? Afortunadamente la segunda parte está en wattpad, y ya empecé a leerla :) 

Otra cosa que me encantó, son las partes de la historia donde describe a Flavia Nermal y su programa de tv y sus textos y todo en relación con *LO OCULTO* (agréguese eco y música mística). Son muy simpáticas y graciosas, ¡amé! y muchos detalles de la historia, me recordaron a mi adolescencia, que debe haber sido por la misma época que empezó a tomar forma esta historia. Además los diálogos “en argentino” durante  las conversaciones casuales, fueron los más realistas que leí hasta ahora, sonaban naturales, no de esos que sabés que son argentinos hablando pero suenan fuera de contexto, o demasiado correctos. 

En resumen, disfruté mucho de leer este libro, y definitivamente quiero leer más del autor. 


¿Qué libro te hizo recordar alguna época puntual de tu vida?



Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 







Holiii! 😁

Sigo con las reseñas atrasadas de mis lecturas del 2020.

Sale reseña de Morpheus el legado, de Julieta P. Carrizo.

Ésta sí que es una historia con un argumento súper original que tenía muchas ganas de leer: las leyendas de los pueblos originarios americanos, la protagonista que sueña predicciones. Un asesino. Irresistible.

La historia me sorprendió. Esperaba una cosa y me encontré con un romance, que estoy segura que a quienes disfrutan del género les va a encantar: tiene muchos clichés, escenas y descripciones muy empalagosas del romance 🌚 . En mi caso no fue así, esperaba fantasía y misterio y encontré mucho de lo otro, que es de los géneros que menos disfruto leer.

Igualmente rescataré de la narración, que cuando la historia se ponía excesivamente rosa, la autora la corta con algún capítulo turbio del diario del asesino, y eso me dió mucha vida 😅

Además es una historia que se lee rápido, pues yo, una lenta lectora la terminé en tres sentadas, y sí, a pesar de las cosas que no me gustaron, disfruté del libro, me divertí con los clichés exagerados y aunque no soy fan del terror, me encantaron las escenas de misterio, locura y muerte. Con Morpheus conocí a la autora, y ahora quiero leer sus narraciones de terror… aunque sólo durante el día, con el sol alumbrando fuerte y claro 🌚


¿Con qué libro esperaban una cosa y encontraron algo completamente diferente?

Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 




La reseña de hoy es súper cortita, así como el libro, pero no por eso es menos.

Este libro fué un regalo de Charo (@dani.rom24 ) con dedicatoria incluida y obvio que fue uno de mis favoritos 2020.

No te detengas, 24 mujeres que cambiaron la forma de ver el mundo; es un librito con una edición hermosa, de tapa dura, ilustrado lleno de colores y de historias de mujeres que… bueno, como dice el título, cambiaron la forma de ver el mundo. Siendo pioneras en sus profesiones, animandose a hacer cosas que estaban "mal vistas" para las mujeres en su época, y haciendo historia.

Amé conocer las historias de estas mujeres, cuyas acciones fueron "dejadas de lado" por la historia (narrada por hombres), pero que ahí estuvieron, haciendo la diferencia, aportando su granito de arena para que las que vinimos después; para que tengamos las cosas un poquito menos difíciles. El libro cuenta la historia de estas mujeres que fueron abriéndose camino en un mundo de hombres para que nosotras disfrutemos de esa libertad que antes se nos prohibía por el solo hecho de ser mujeres.


¿Lo leyeron? ¿Lo conocían?

Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS

 




¿Qué autor/a no deja de sorprenderles?


Hoy estoy publicando la reseña más atrasada de todas 🙃

Y por eso, voy a hablar de los dos libros juntos, bueno, no, en realidad voy a hablar más del primero, para no spoilear el segundo. (bueno mamita, hace lo que se te cante)


A mediados del año pasado participé en la LC de @lamaleluna y como es muy común en mí, empecé a leer sin saber de qué se trataba el primer libro; Escuadrón, solo sabía que lo escribió Branderson y por eso me iba a gustar.

Y así fué.


Vamos con la reseña: Escuadrón (y Estelar) de Brandon Sanderson.


Apenas empecé a leer Escuadrón, dudé y verifiqué varias veces si lo había escrito realmente Sanderson, porque era super rápido y fácil de leer. Tiene toques de humor y personajes adolescentes que si bien sus personificaciones son un poco caricaturescas, yo creo que los hizo así para entrar con más facilidad a lectores más jóvenes, o que recién empiezan. Y viendo la reacción del público, desde jóvenes, hasta chiques que no habían leído nunca ciencia ficción, el buen señor Sanderson, lo logró. La historia es muy buena, tiene sus giros aunque no son GUAU que sorprendente pero tampoco es un fanservice donde sucede TODO lo que una espera.


Tanto del primer libro como del segundo, me gustó todo.


Y del segundo libro, Estelar, algo que me encantó es que aparecen personajes no binarios y en la narración y en los diálogos se refieren a elles. Además el autor, mediante diálogos entre sus personajes brinda explicaciones súper simples sobre lo que a una le resulta raro, por ser diferente a lo que está acostumbrada, cosas, situaciones y costumbres que para otros son normales. Eso me pareció super bueno y super positivo, especialmente por el público al que están dirigidos los libros. Sanderson, mediante la ficción, normaliza cosas que actualmente, en la vida real muchas personas discriminan o consideran tabú.


Como siempre, Sanderson, me volvió a sorprender gratamente. Ahora sólo tengo que esperar dos, cuatro, seis.. años a que salga la tercera parte 🥺😭


¿Conocen o me recomiendan algún libro donde haya personajes no binarios?

Share
Tweet
Pin
Share
No COMENTARIOS
Newer Posts
Older Posts

SOBRE MÍ



About Anita

Hola! mi nombre es Anita, me encanta leer fantasía épica, juvenil y ciencia ficción. Me declaro hater de los libros de autoayuda. Tengo un sentido del humor de mierda. Pero siempre me río de todo. Hable o no hable, siempre meto la pata. Vivo en el campo y eso me hace muy feliz, aunque me la paso quejándome del clima y los mosquitos. Estoy siempre despeinada. Soy Cheff y Técnica en Turismo, así que además de la lectura, me encanta cocinar, comer y viajar :D. También me encanta tejer al crochet, bordar y aprender cosas nuevas. Vivo en pareja desde hace 10 años, sin papeles y sin hijos (ni intenciones de adquirir ninguno de los dos), así que en las reuniones familiares siempre alguien pregunta: 1) ¿Cuándo te pensás casar? ó.. 2) ¿Cuándo vas a tener hijos? ¿ni siquiera uno? ¡pero se te pasa la edad! Y aun así, pueden ver que soy una excelente persona porque no he asesinado ni aporreado a nadie.

Aunque bien podría estar escribiendo esto desde la cárcel.


Nah.....
O si?

LEYENDO

Biblioteca de Anita: Leyendo

Máquinas Mortales
Máquinas Mortales
by Philip Reeve
tagged: currently-reading

goodreads.com

MÁS POPULARES

  • La espada de la asesina (The assassin's blade), Sarah J. Maas.
  • Reseña Planeta Paraiso, Tomas Alva Andrei
  • Reseña Gravity Falls Diario 3.
  • PINTEREST
  • BLOGLOVIN
  • TWITTER
  • INSTAGRAM
  • FACEBOOK

BUSCAR EN EL BLOG

ARCHIVO

  • ►  2023 (1)
    • ►  abril 2023 (1)
  • ►  2022 (12)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  marzo 2022 (6)
    • ►  febrero 2022 (5)
  • ▼  2021 (17)
    • ▼  septiembre 2021 (2)
      • Reseña-Relectura: saga Las crónicas de Belgarath d...
      • Reseña Los siete maridos de Evelyn Hugo, de Taylo...
    • ►  agosto 2021 (1)
      • Reseña La Vida invisible de Addie Larue, de V.E S...
    • ►  marzo 2021 (6)
      • Historias que nos quedaron colgadas
      • Reseña Fahrenheit 451 de Ray Bradbury
      • Reseña webcomic Wormworld de Daniel Lieske
      • Reseña Neverwhere de Neil Gaiman
      • Reseña Las mujeres mueven montañas, de Pepita Sand...
      • Reseña No entres al bosque, de Natalia Hatt
    • ►  febrero 2021 (5)
      • Reseña LA tumba del Tirano Las pruebas de Apolo IV...
      • Reseña Medio rey de Joe Abercromie (Mar quebrado #1)
      • Reseña Gorda Vanidosa, de Lux Moreno
      • Reseña Dr. Blanco Rivera, hacedor de tragedias, de...
      • Reseña: Somos arcanos, recuerdos perdidos de Matía...
    • ►  enero 2021 (3)
      • Reseña: Morpheus el legado, de Julieta P. Carrizo
      • Reseña: No te detengas, 24 mujeres que cambiaron l...
      • Reseña Escuadrón (y Estelar) de Brandon Sanderson
  • ►  2020 (29)
    • ►  diciembre 2020 (1)
    • ►  noviembre 2020 (3)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (1)
    • ►  mayo 2020 (2)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (5)
    • ►  febrero 2020 (12)
  • ►  2019 (54)
    • ►  septiembre 2019 (7)
    • ►  junio 2019 (1)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (8)
    • ►  marzo 2019 (2)
    • ►  febrero 2019 (18)
    • ►  enero 2019 (16)

CONTACTAME :)

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SEGUIDORES

Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin

Vistas de página en total

Created with by BeautyTemplates